miércoles, 23 de noviembre de 2011

Metro del Zocalo.


Palacio de Axayacatl. Ahora ocupado por el Palacio Nacional al centro,
El edificio a la izquierda el el templo mayor.

Plaza de Armas al centro entre Palacio Nacional  y lo que se conocia como el
Edificio del Ayuntamiento.






Colegio San Idelfonso, en esta foto tambien se encuentra el
Edifico de nacional Monte de Piedad al fondo 

Toma del templo mayor



Al fondo se puede apreciar la catedral metropolitana, y el sagrario, sobre mi  hombro derecho esta el monumento a Enrico Martinez




Otros monumentos



Monumento Enrico Martinez.

Quien fue?: Fue cosmógrafo Alemán,  Cosmógrafo Real e intérprete del Santo Oficio, Heinrich Martin quien cambió su nombre por Enrico Martínez al llegar a México en 1590.
Este Ingeniero Alemán   realizó un proyecto para el desagüe del valle de México; proyecto que fue aprobado en 1607. La escultura es visible en la Plazoleta de Marqués a un lado de la Catedral, sitio que ha sobrevivido desde la época colonial y data de 1878.


Entre las calles de Pino Suárez y Corregidora hay un monumento el cual representa la fundacion del Pueblo Mexica 



El edificio Fundado por el Conde Santa Maria Regla el Nacional Monte de Piedad

Edificio Fundado por  Don Pedro Romero de Terreros en 1775

Edificio Nacional Monte de Piedad

Esta Institución fue fundada por Don Pedro Romero de Terreros, Primer Conde de Regla, en el último cuarto del Siglo XVIII.
Los Montes de Piedad, surgieron en el Siglo XV en Italia y de ahí migra esta figura asistencial a otros países de Europa, entre ellos, España.
El Conde de Regla inspiró su obra en el Monte de Piedad de Madrid y abrió las puertas de esta noble Institución el sábado 25 de febrero de 1775.

Funcion:
Casa de empeño y prestamos.

Esta Casa Asistencial de Préstamos Prendarios cuenta con 235 años ininterrumpidos de ofrecer sus servicios a las clases necesitadas de México.



El altar de los reyes esta hubicado en la Catedral metropolitana.

Retablo de Los reyes.

La ubicación del retablo se encuentra en el Ábside principal de la Catedral Metropolitana siendo este el retablo más importante del edificio ya que la propia edificación esta dedicada al Rey Patrono de la Iglesia Católica.

¿Quien lo hizo?
El diseño del retablo estuvo a cargo de Jerónimo de Balbás, quien se consagro el 23 de Septiembre del 1737.

Los Lienzos centrales del retablo fueron pintados por el pintor mexicano Juan Rodríguez Juárez, los que representan a la Adoración de los Santos Reyes y la Asunción de la Virgen María a los cielos.
Estilo Artístico y Arquitectónico: Barroco Churrigueresco.



El señor del veneno se encuentra en la catedral metropolitana  en la entrada principal, primer Retablo central.
El señor del Veneno se encuentra  entrando a  mano izquierda en el primer altar dedicado al Señor del Perdón, este altar fue realizado por  Jerónimo Balbas, en estilo Barroco español.

En año 1602 el 18 de Agosto llego de España la orden de Dominicos , los cuales fundaron el seminario Porta Coeli palabra en latín que significa puerta del cielo, esta imagen es de pasta de caña y rea de color blanco, se dice que el Clérigo le dedicaba siempre una oración diaria al Cristo y al finalizar como muestra de respeto le besaba los pies, en alguna ocasión este clérigo recibió en el confesionario a un creyente el cual le confeso haber matado y robado cruelmente, el Clérigo de le dijo que Dios era piadoso y para perdonarlo tendría que devolver lo robado y entregarse a las autoridades, este abandono la sacristía molesto y temeroso de que el Clérigo lo delatara, por lo que opto por untarle veneno a los pies del Cristo para que este muriera de envenenamiento, esa noche el Clérigo dedico sus oraciones al Cristo y a la hora de besarle los pies, las piernas del Cristo estaban mas dobladas de manera que el Clérigo no pudiera besar los pies, debido  a esto el Cristo se tiño de negro por absorber el veneno, el pecador o asesino al darse cuenta del milagro del que había sido testigo con lagrimas pidió al Cristo perdón por sus pecados, de quien obtuvo la gracia de purgar una pena mas corta sino también de terminar su vida en gracia con Dios, desde entonces a este Cristo se le conoce como el Señor del Veneno.



Diferencias entre los retablos del Sagrario y el de los Reyes.

Sagrario.

Retablo de los Reyes

5 diferencias de los retablos que aparecen

Retablo de los reyes VS  Sagrario Metropolitano.

1 estilo arquitectónico  el primero es Barroco Español Churrigueresco y el segundo es Barroco churrigueresco el cual se quemo y el que lo sustituye es Neoclásico.

2 Dimensiones, además de las 12 figuras de los Reyes y Reinas que apoyaron a la noble causa y en el segundo 12 apóstoles así como a una corte celestial compuesta por jueces, mártires, profetas, patriarcas, santos, arcángeles y la Virgen María.

3. En el primero las imágenes centrales pertenecen a la Asunción de la Virgen Maria y los tres Reyes Magos, en el segundo se encuentra la imagen de Nuestra Señora de la Merced.

4. El primero esta tallado en madera con hoja de oro y el segundo es  de Cantera gris y Tezontle rojo y esta coronado con un tallado de la cortecelestial en madera y hoja de oro.

5. En el primero la representación de Jesus no esta integrada al curpo principal del retablo, mientras en la segunda la representación de Jesus en una cruz latina esta integrada al cuerpo del retablo.







Acequia real

La Acequia real



El comercio en el barrio de La Merced data de hace más de cinco siglos. Entre 1360 y 1420, cuando se estructuró el sistema de acequias de México Tenochtitlan, se construyó un canal que comunicaba al imperio mexica con Xochimilco, vivero de la ciudad hasta la primera mitad del siglo xx. El afluente de aquella vía desembocaba en el costado sur de las casas de Moctezuma, donde hoy está Palacio Nacional. A través de su caudal se transportaban las mercancías para abastecer al principal mercado de México-Tenochtitlan. A lo largo de la vía fluvial, que atravesaba el actual barrio de La Merced, había mercados grandes y chicos, entre ellos los ahora conocidos como La Viga y Santa Anita. Del siglo xvi al xix, al canal prehispánico se le llamó Acequia Real. Su valor como vía de comunicación podría equipararse al de nuestra moderna Insurgentes. La Acequia Real se mantuvo en uso hasta principios del siglo xx y se desecó por completo en 1939. Hoy podemos ver sobre la calle de Corregidora una serie de incrustaciones en el piso que indican por dónde corrían sus aguas.

Plaza de las Armas

Plaza de Armas

Tiene su origen en la explanada de la ciudad de México Tenochtitlan. Durante el virreinato se le conoció como Plaza de Armas, actualmente es conocida como el “Primer Cuadro” o “Zócalo”. Este último apelativo se debe a que en 1844, se construyó en el centro de la plaza una base o zócalo para colocar sobre él un monumento a la Independencia. Sin embargo, nunca fue construido y al correr de los años surgieron expresiones como: "nos vemos en el zócalo", y se comenzó a confundir el nombre del basamento con el de la plaza. 



Palacio de la Santa Inquisicíon


Edificio construido en el Siglo XVIII por el Arquitecto Pedro de Arrieta. Fue tribunal y cárcel de la inquisición, sitio para bailes públicos, plantel del colegio militar, cárcel de reos políticos y militares y desde 1847 hasta mediados del siglo pasado, sede de la Escuela Nacional de Medicina. Actualmente alberga la exposición del Museo de la Medicina Mexicana, inaugurado el 22 de diciembre de 1980.

Este edificio fue la sede del Tribunal del Santo Oficio. Se construyó en 1736 a pocos metros de la iglesia de Santo Domingo. Las obras estuvieron a cargo de Pedro de Arrieta, quien diseñó un soberbio edificio de dos cuerpos con una imponente y singular portada.  Durante la época colonial, el Palacio de la Inquisición fue escenario de múltiples interrogatorios a supuestos herejes, que eran sometidos a abominables tormentos. A un lado se encontraba la cárcel de la perpetua, la cual dio nombre a su calle (Hoy Republica de Venezuela). El tribunal fue suprimido el 10 de junio de 1820. A partir de entonces, el edificio se redimió dando espacio a diferentes instituciones públicas, entre ellas la Escuela Nacional de Medicina (1854). El edificio presenta algunas grietas, debido a que en la época en la que fungió como escuela de medicina, le fue agregado un piso mas, lo cual daño la estructura original, al dejar de ser escuela, ese piso fue removido y restaurado para recuperar su diseño "original".
En la actualidad es un museo que muestra la historia de la medicina en México. Está localizado en el cruce de las calles República de Brasil con República de Venezuela. 
Durante la Colonia, en vez de darle al edificio el temeroso nombre de Inquisición, se le decía "la casa de la esquina chata" o "casa chata".

Plaza el Volador.



En esta imagen se encontraba el Mercado  El Volador y mucho antes la Plaza con el mismo nombre. Un Sitio que constituyó el corazón de las actividades comerciales y de abastecimiento para la ciudad moderna de la época colonial.

El mercado de la plaza mayor El Volador era insuficiente para albergar a mas comerciantes, y a tantos más productos, aunado a esto los regateros que provocaban inseguridad en los compradores así como la sobre utilización de las acequias provocaba la inmundicia y desorganización del tránsito por estas avenidas acuáticas. Era necesario pues, tomar las decisiones adecuadas para administrar este comercio de manera que se ejerciera de forma funcional y con una mejor dirección, sobre todo para higienizar la ciudad, y ordenarla, el Conde de Revillajigedo ordena la concentración de mercados y comerciantes para tener control absoluto del comercio y para cobrar los impuestos de manera más eficiente. De esta manera se traslada el mercado de la plaza mayor a un rincón del centro de la capital, aproximado a la acequia real, en un lugar donde ya se ejercía el comercio pero de forma atomizada. Así nace el mercado de El Volador ubicado enfrente de la Universidad, en la esquina del Edificio de Gobierno para una mejor vigilancia y para comodidad de los habitantes de la ciudad y teniéndolo cerca. Esta plaza de El Volador debe su nombre a que en ese lugar se llevaba a cabo el antiguo juego del volador de fascinación mexica, el dueño de la plaza era el Marques del Valle de Oaxaca, Duque de Terranova y Monteleone quien arrendó el lugar al Barón de Santa Cruz Representante del ayuntamiento de la ciudad en Noviembre de 1789 por cinco años y por 2500 pesos anuales, de esta manera se limpio el lugar. se arreglo y se acondiciono para ejercer el comercio e incluso para llevara a cabo corridas de toros para las ocasiones especiales como la llegada o nombramiento de los virreyes, la entrada a la plaza se empedró y enlosó, se acomodaron cajones y tringlados de madera que más tarde constituirían un peligro por los incendios que su deterioro ocasionaba. Debido a fallas en la administración y en la dirección de este mercado se hizo necesario un reglamento general de los mercados y mercaderes, que se llevó a cabo en noviembre de 1791 por el intendente Bernardo de Bonavia, para el “buen funcionamiento y orden del mismo” que constituye un punto de referencia para el estudio histórico de los mercados. Así se constituyó el principal centro de abastos de la ciudad de México después del de la plaza mayor y el de Tlatelolco.
En la época de la colonia se trataba  contar con espacios comerciales ordenados y eficientes ha sido una batalla ancestral. En uno de los primeros intentos para lograrlo, a finales del siglo xviii se construyó el mercado de El Volador, donde ahora está la Suprema Corte de Justicia de la Nación, justo en la desembocadura de la Acequia Real. Más de un siglo después, en la década de 1860-1870, se volvió insuficiente y vendedores ambulantes inundaron la Plaza Mayor y los alrededores. Registros de esos años resguardados en el Archivo Histórico de la Ciudad de México contienen inconformidades como esta: “con este mercado se obstruye completamente el paso del público, a las cabalgaduras (sic) y los coches (…). Además las canoas que transportan maíz, carbón y demás mercaderías no pueden desembarcarlas y cuando llegan a conseguirlo es después de mucho trabajo (sic) y riñas con los vendedores”.En 1860 se pensó en reubicar El Volador para concentrar todo el comercio que se había diseminado en sus alrededores. Ante la falta de lotes baldíos, y dada la desamortización de los bienes de la iglesia, se escogió el espacio que ocupaban la escuela, templo y parte del convento de La Merced, por su cercanía con el Puente de Roldán. Al mercado se le bautizó como La Merced en honor a Santa María de la Merced, advocación de la Virgen María venerada en la parroquia derruida –que estuvo ubicada en la hoy plaza Alonso García Bravo. Durante la Colonia y hasta finales del siglo xix, el puente de Roldán fue el principal puerto interior de la Ciudad de México, y estaba donde confluyen las calles de Roldán y Venustiano Carranza. Ahí convivía con la Alhóndiga, el mayor almacén de granos de la capital de la Nueva España. Al puente acudían los vendedores de los tianquixtli (tianguis) para surtirse de granos en la Alhóndiga, y de vegetales y hortalizas en las embarcaciones. El mercado de La Merced inició sus funciones a la intemperie en 1861; su
construcción se terminó en 1880. Se le hizo demoler en 1957, cuando se inauguró el conjunto comercial ubicado sobre Anillo de Circunvalación, que también conocemos como Merced.

Palacio Virreinal

Palacio Virreinal

Fundado en el año  1562 por Hernán Cortés, construido sobre el Palacio de Axayácatl. El primer  Virrey en habitarlo fue Luis de Velasco y el ultimo Juan  de O´ Donojú, Su primer inquilino presidencial fue Guadalupe Victoria en 1823, quien vivió como primer Presidente Republicano. Posteriormente fueron Guerrero, Bustamante, Múzquis, Gómez Farías, Santa Anna y Juan Álvarez. Además, en uno de sus recintos, falleció Benito Juárez García, víctima de angina de pecho, el 18 de julio de 1872. Años después de la consumación de la Independencia de México, en 1886, la Campana de Dolores fue colocada, luego de traerla de Guanajuato, en Palacio Nacional y repicó por primera vez en el 86 Aniversario de la gesta independentista, en el año de 1896.

El Ayuntamiento

El Ayuntamiento

El Ayuntamiento de México fue la entidad legislativa y administrativa de la ciudad de México creado en 1522 durante el gobierno español hasta el año de 1928 en el México Independiente cuando fue suprimido su ayuntamiento, en el México independiente fue solo el órgano administrativo de la Municipalidad de México, que abarco territorialmente a la ciudad de México y a las villas de Guadalupe Hidalgo, Tacubaya y Azcapotzalco; esta municipalidad fue desaparecida en 1970, cuando su territorio fue dividido formando las actuales delegaciones de Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc, Benito Juárez y Venustiano.





El gobierno se baso en cuatro poderes con su propia organización, tres españoles y uno indígena, en la esfera española estaban, el civil representado por el “Ayuntamiento Virreinal”, el económico por el “Consulado de Comerciantes de México” y el religioso por el “Cabildo Catedralicio”. Por el lado indígena estaba el ayuntamiento de las diferentes Repúblicas de Indios que existían en la ciudad.

Ayuntamiento Virreinal

Representante Real

Cabildo

Alcalde


El Antiguo edificio del Ayuntamiento estaba en la Plaza Mayor,  tenía funciones administrativas y de justicia en la ciudad. Entre 1527 y 1532 quedó lista la fortaleza. Esa arquitectura era necesaria como protección contra los indígenas, quienes tenían prohibido asentarse en la zona El edificio constaba de una Sala de Acuerdos, una pieza para el escribano, otra de contaduría, Sala para Audiencia ordinaria, capilla, sacristía y la cárcel de la ciudad. Poco a poco en el tiempo, fueron agregándose otras dependencias: una alhóndiga, casa de moneda, una fundición, la carnicería mayor y las casas que servían de residencia Este edificio sufrió daños provocados por incendios (el más grave en 1692), inundaciones, temblores, conflictos armados, ampliaciones, remodelaciones y la aparición del salitre A principios del siglo XVIII (1714) el Palacio del Ayuntamiento es reconstruido con el gusto de la época: de la primera austeridad con muros anchos y ventanas pequeñas, pasa al estilo barroco peninsular, con arcos y adornos, y después se le agrega el neoclásico .El Antiguo Palacio del Ayuntamiento como hoy lo conocemos, ubicado en uno de los perímetros de la Plaza de la Constitución, data de esta fecha, aunque ha tenido cambios. Los movimientos telúricos y políticos en el país dejaban poco espacio para rehabilitar edificios públicos. En 1907, con motivo del Primer Centenario de la Independencia, Porfirio Díaz ordena la reconstrucción completa del Palacio Municipal, pero el edificio queda listo hasta 1928, a cargo del arquitecto ManuelGorozpe
A partir de l929 , se convierte en el Ex palacio municipal y sirve de sede al Departamento del Distrito Federal. En 1934 se le agrega el 4º. Piso
.                                                                        
 

El Parian

El Parian

La Palabra Parían, significa “Mercado”, voz filipina aplicada en Manila al sitio donde se vendían objetos importados de Europa y Nueva España.
En México durante el siglo XVIII y XIX se construye este tipo de mercados en diversas ciudades. Su importancia radica en el tipo de productos que ahí se comercializaban: telas, zapatos, perlas, entre muchos otros productos finos y de importación.
El parían separa a los compradores comunes de los compradores ricos. A diferencia de los portales comunes, el parián se construye como un edificio cerrado conformado por calles internas y locales para la venta. En todos los casos su construcción está vinculada al fin de la época colonial y a la concentración de riqueza en ese momento. Su construcción se efectúa en centros mineros o centros comerciales importantes.
Destruido en el primer tercio del siglo XIX, el mercado del Parián estaba en lo que sería después el Zócalo. El México de los años treinta del siglo XX era quizá a la vez muy semejante al México decimonónico y hasta a la ciudad colonial. Guillermo Prieto, en Memorias de mis tiempos,
Por aquel tiempo se ordenó y llevó a cabo la demolición del Parián, grande cuadrado que ocupaba toda la extensión que hoy ocupa el Zócalo, con cuatro grandes puertas, una a cada uno de los vientos, y en las caras exteriores, puertas de casas o tiendas de comercio. En el interior había callejuelas y cajones como en el exterior y alacenas de calzados, avíos de sastre, peletería, etc.
En un tiempo los parianistas constituían la flor y la nata de la sociedad mercantil de México, y amos y dependientes daban el tono de la riqueza, de la influencia y de las finas maneras de la gente culta.
La parte del edificio que veía al palacio la ocupaban cajones de fierros, en que se vendían chapas y llaves, cosas y rejas de arado, parrillas y tubos, sin que dejaran de exponerse balas y municiones de todos calibres, y campanas de todos tamaños. Al frente de la catedral había grandes relojerías..., la contra esquina de la 1.ª calle de Plateros y frente del portal la ocupaba la gran sedería del Sr. Rico, en que se encontraban los encajes de Flandes, los rasos de china, los canelones y terciopelos, y lo más rico en telas y primores que traía la nao de china...


Palacio de Axayacatl

Una vez que Cortés y Moctezuma se encontraron y los conquistadores fueron alojados en el que fue palacio del emperador Axayacatl, padre de Moctezuma II, y que se ubicaba en el costado suroeste, pero fuera del centro ceremonial Recinto Ceremonial de la Gran Tenochtitlan.
E
l Palacion Nacional, Antigua casa de Cortés, esta construida sobre los vestigios del  palacio de Axayácatl.

Esto es una imagen de como se veria en sus albores el palacio y los distintos templos del centro ceremonial.

Palacio de Axayacatl

Una vez que Cortés y Moctezuma se encontraron y los conquistadores fueron alojados en el que fue palacio del emperador Axayacatl, padre de Moctezuma II, y que se ubicaba en el costado suroeste, pero fuera del centro ceremonial Recinto Ceremonial de la Gran Tenochtitlan.
E
l Palacion Nacional, Antigua casa de Cortés, esta construida sobre los vestigios del  palacio de Axayácatl.

Esto es una imagen de como se veria en sus albores el palacio y los distintos templos del centro ceremonial.

Casa Hernan De Cortes

Casa de Hernán Cortés

En Agosto de 1521, después de la caída de la Gran Tenochtitlan en poder de la fuerza conquistadora española y sus aliados indígenas, Hernán Cortes decidió fundar el primer Ayuntamiento del Valle de México en Coyohuacan, antiguo señorío prehispánico ubicado al sur de la Cuenca de México, en este sitio viviría Hernán Cortes hasta el año de 1523.
La Casa de Cortes en Coyoacán se fue perdiendo y deteriorando con el paso del tiempo, sin embargo, los pobladores locales insisten en llamar con ese nombre a la Casa Municipal de este lugar, construida allá por el año de 1755 y utilizando los restos de edificios mas antiguos.




Visita al Centro Historico

Huey teocalli, (El Templo Mayor)



El Templo Mayor y el Recinto del Templo Mayor eran el centro de la vida religiosa Mexica y uno de los edificios ceremoniales más importantes de la época, donde se llevaban acabo  ceremonias religiosas, sacrificios de Guerreros capturados, Mujeres además de ser un centro político de la epoca..

 

Fundación.

Tezozómoc, señor de Azcapotzalco, les permite a los aztecas asentarse en un sector del lago de Texcoco. Lo que buscaba Tezozómoc no era otra cosa sino que, al dar protección y al destinar tierras para los mexicas, éstos tendrían que ayudar como mercenarios en las guerras de expansión de los tepanecas de Azcapotzalco, además de pagar un tributo en productos diversos, quedando así bajo el control del floreciente imperio tepaneca, que por aquel entonces tenía sujetas a varias regiones y ciudades de los alrededores del lago.

 

Fundación Idílica

El Templo Mayor fue construido justo en el sitio donde los peregrinos de Aztlán encontraron el sagrado nopal que crecía en una piedra, y sobre el cual se posaba un águila con las alas extendidas al sol, devorando una serpiente.

Templo Mayor edificio muestran por lo menos siete etapas constructivas, Se cree que la fundación del templo mayor fue en el año 1325 DC. Aun que esta fecha coincide con la aparicion de un eclipse, segunda etapa Etapa II (alrededor de 1390 d.C.)., Etapa III (hacia 1431 d.C.)., Etapas IV y IVa (alrededor de 1454 d.C.)., Etapa IVb (1469 d.C. ). Etapa V (aproximadamente 1482 d.C.). Etapa VI (hacia 1486 d.C.). Etapa VII (hacia 1502 d.C.).

 de las cuales sobresale aquella que se realizó durante el gobierno de Huitzilíhuitl, segundo tlatoani de Tenochtitlan; de esa etapa se conservan los muros de los adoratorios, el téchcatl o piedra sagrada de los sacrificios y una escultura del Chac-Mool. Destaca también la etapa constructiva ejecutada durante el gobierno de Izcóatl, de la que se descubrieron, sobre la escalinata que conducía al adoratorio de Huitzilopochtli, varias esculturas de portaestandartes que, a manera de guerreros divinos, defendían el ascenso al templo de la suprema deidad.