miércoles, 23 de noviembre de 2011

Palacio Virreinal

Palacio Virreinal

Fundado en el año  1562 por Hernán Cortés, construido sobre el Palacio de Axayácatl. El primer  Virrey en habitarlo fue Luis de Velasco y el ultimo Juan  de O´ Donojú, Su primer inquilino presidencial fue Guadalupe Victoria en 1823, quien vivió como primer Presidente Republicano. Posteriormente fueron Guerrero, Bustamante, Múzquis, Gómez Farías, Santa Anna y Juan Álvarez. Además, en uno de sus recintos, falleció Benito Juárez García, víctima de angina de pecho, el 18 de julio de 1872. Años después de la consumación de la Independencia de México, en 1886, la Campana de Dolores fue colocada, luego de traerla de Guanajuato, en Palacio Nacional y repicó por primera vez en el 86 Aniversario de la gesta independentista, en el año de 1896.

El Ayuntamiento

El Ayuntamiento

El Ayuntamiento de México fue la entidad legislativa y administrativa de la ciudad de México creado en 1522 durante el gobierno español hasta el año de 1928 en el México Independiente cuando fue suprimido su ayuntamiento, en el México independiente fue solo el órgano administrativo de la Municipalidad de México, que abarco territorialmente a la ciudad de México y a las villas de Guadalupe Hidalgo, Tacubaya y Azcapotzalco; esta municipalidad fue desaparecida en 1970, cuando su territorio fue dividido formando las actuales delegaciones de Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc, Benito Juárez y Venustiano.





El gobierno se baso en cuatro poderes con su propia organización, tres españoles y uno indígena, en la esfera española estaban, el civil representado por el “Ayuntamiento Virreinal”, el económico por el “Consulado de Comerciantes de México” y el religioso por el “Cabildo Catedralicio”. Por el lado indígena estaba el ayuntamiento de las diferentes Repúblicas de Indios que existían en la ciudad.

Ayuntamiento Virreinal

Representante Real

Cabildo

Alcalde


El Antiguo edificio del Ayuntamiento estaba en la Plaza Mayor,  tenía funciones administrativas y de justicia en la ciudad. Entre 1527 y 1532 quedó lista la fortaleza. Esa arquitectura era necesaria como protección contra los indígenas, quienes tenían prohibido asentarse en la zona El edificio constaba de una Sala de Acuerdos, una pieza para el escribano, otra de contaduría, Sala para Audiencia ordinaria, capilla, sacristía y la cárcel de la ciudad. Poco a poco en el tiempo, fueron agregándose otras dependencias: una alhóndiga, casa de moneda, una fundición, la carnicería mayor y las casas que servían de residencia Este edificio sufrió daños provocados por incendios (el más grave en 1692), inundaciones, temblores, conflictos armados, ampliaciones, remodelaciones y la aparición del salitre A principios del siglo XVIII (1714) el Palacio del Ayuntamiento es reconstruido con el gusto de la época: de la primera austeridad con muros anchos y ventanas pequeñas, pasa al estilo barroco peninsular, con arcos y adornos, y después se le agrega el neoclásico .El Antiguo Palacio del Ayuntamiento como hoy lo conocemos, ubicado en uno de los perímetros de la Plaza de la Constitución, data de esta fecha, aunque ha tenido cambios. Los movimientos telúricos y políticos en el país dejaban poco espacio para rehabilitar edificios públicos. En 1907, con motivo del Primer Centenario de la Independencia, Porfirio Díaz ordena la reconstrucción completa del Palacio Municipal, pero el edificio queda listo hasta 1928, a cargo del arquitecto ManuelGorozpe
A partir de l929 , se convierte en el Ex palacio municipal y sirve de sede al Departamento del Distrito Federal. En 1934 se le agrega el 4º. Piso
.                                                                        
 

El Parian

El Parian

La Palabra Parían, significa “Mercado”, voz filipina aplicada en Manila al sitio donde se vendían objetos importados de Europa y Nueva España.
En México durante el siglo XVIII y XIX se construye este tipo de mercados en diversas ciudades. Su importancia radica en el tipo de productos que ahí se comercializaban: telas, zapatos, perlas, entre muchos otros productos finos y de importación.
El parían separa a los compradores comunes de los compradores ricos. A diferencia de los portales comunes, el parián se construye como un edificio cerrado conformado por calles internas y locales para la venta. En todos los casos su construcción está vinculada al fin de la época colonial y a la concentración de riqueza en ese momento. Su construcción se efectúa en centros mineros o centros comerciales importantes.
Destruido en el primer tercio del siglo XIX, el mercado del Parián estaba en lo que sería después el Zócalo. El México de los años treinta del siglo XX era quizá a la vez muy semejante al México decimonónico y hasta a la ciudad colonial. Guillermo Prieto, en Memorias de mis tiempos,
Por aquel tiempo se ordenó y llevó a cabo la demolición del Parián, grande cuadrado que ocupaba toda la extensión que hoy ocupa el Zócalo, con cuatro grandes puertas, una a cada uno de los vientos, y en las caras exteriores, puertas de casas o tiendas de comercio. En el interior había callejuelas y cajones como en el exterior y alacenas de calzados, avíos de sastre, peletería, etc.
En un tiempo los parianistas constituían la flor y la nata de la sociedad mercantil de México, y amos y dependientes daban el tono de la riqueza, de la influencia y de las finas maneras de la gente culta.
La parte del edificio que veía al palacio la ocupaban cajones de fierros, en que se vendían chapas y llaves, cosas y rejas de arado, parrillas y tubos, sin que dejaran de exponerse balas y municiones de todos calibres, y campanas de todos tamaños. Al frente de la catedral había grandes relojerías..., la contra esquina de la 1.ª calle de Plateros y frente del portal la ocupaba la gran sedería del Sr. Rico, en que se encontraban los encajes de Flandes, los rasos de china, los canelones y terciopelos, y lo más rico en telas y primores que traía la nao de china...


Palacio de Axayacatl

Una vez que Cortés y Moctezuma se encontraron y los conquistadores fueron alojados en el que fue palacio del emperador Axayacatl, padre de Moctezuma II, y que se ubicaba en el costado suroeste, pero fuera del centro ceremonial Recinto Ceremonial de la Gran Tenochtitlan.
E
l Palacion Nacional, Antigua casa de Cortés, esta construida sobre los vestigios del  palacio de Axayácatl.

Esto es una imagen de como se veria en sus albores el palacio y los distintos templos del centro ceremonial.

Palacio de Axayacatl

Una vez que Cortés y Moctezuma se encontraron y los conquistadores fueron alojados en el que fue palacio del emperador Axayacatl, padre de Moctezuma II, y que se ubicaba en el costado suroeste, pero fuera del centro ceremonial Recinto Ceremonial de la Gran Tenochtitlan.
E
l Palacion Nacional, Antigua casa de Cortés, esta construida sobre los vestigios del  palacio de Axayácatl.

Esto es una imagen de como se veria en sus albores el palacio y los distintos templos del centro ceremonial.

Casa Hernan De Cortes

Casa de Hernán Cortés

En Agosto de 1521, después de la caída de la Gran Tenochtitlan en poder de la fuerza conquistadora española y sus aliados indígenas, Hernán Cortes decidió fundar el primer Ayuntamiento del Valle de México en Coyohuacan, antiguo señorío prehispánico ubicado al sur de la Cuenca de México, en este sitio viviría Hernán Cortes hasta el año de 1523.
La Casa de Cortes en Coyoacán se fue perdiendo y deteriorando con el paso del tiempo, sin embargo, los pobladores locales insisten en llamar con ese nombre a la Casa Municipal de este lugar, construida allá por el año de 1755 y utilizando los restos de edificios mas antiguos.




Visita al Centro Historico

Huey teocalli, (El Templo Mayor)



El Templo Mayor y el Recinto del Templo Mayor eran el centro de la vida religiosa Mexica y uno de los edificios ceremoniales más importantes de la época, donde se llevaban acabo  ceremonias religiosas, sacrificios de Guerreros capturados, Mujeres además de ser un centro político de la epoca..

 

Fundación.

Tezozómoc, señor de Azcapotzalco, les permite a los aztecas asentarse en un sector del lago de Texcoco. Lo que buscaba Tezozómoc no era otra cosa sino que, al dar protección y al destinar tierras para los mexicas, éstos tendrían que ayudar como mercenarios en las guerras de expansión de los tepanecas de Azcapotzalco, además de pagar un tributo en productos diversos, quedando así bajo el control del floreciente imperio tepaneca, que por aquel entonces tenía sujetas a varias regiones y ciudades de los alrededores del lago.

 

Fundación Idílica

El Templo Mayor fue construido justo en el sitio donde los peregrinos de Aztlán encontraron el sagrado nopal que crecía en una piedra, y sobre el cual se posaba un águila con las alas extendidas al sol, devorando una serpiente.

Templo Mayor edificio muestran por lo menos siete etapas constructivas, Se cree que la fundación del templo mayor fue en el año 1325 DC. Aun que esta fecha coincide con la aparicion de un eclipse, segunda etapa Etapa II (alrededor de 1390 d.C.)., Etapa III (hacia 1431 d.C.)., Etapas IV y IVa (alrededor de 1454 d.C.)., Etapa IVb (1469 d.C. ). Etapa V (aproximadamente 1482 d.C.). Etapa VI (hacia 1486 d.C.). Etapa VII (hacia 1502 d.C.).

 de las cuales sobresale aquella que se realizó durante el gobierno de Huitzilíhuitl, segundo tlatoani de Tenochtitlan; de esa etapa se conservan los muros de los adoratorios, el téchcatl o piedra sagrada de los sacrificios y una escultura del Chac-Mool. Destaca también la etapa constructiva ejecutada durante el gobierno de Izcóatl, de la que se descubrieron, sobre la escalinata que conducía al adoratorio de Huitzilopochtli, varias esculturas de portaestandartes que, a manera de guerreros divinos, defendían el ascenso al templo de la suprema deidad.